Iruñea - ¿A qué nos referimos al hablar de sistema inmunológico?
-Estamos hablando de un sistema que constantemente nos está defendiendo, hace que no nos infectemos a pesar de que nos estamos exponiendo constantemente a los microbios que nos lanzamos, por ejemplo, cuando hablamos con otra persona. Pero no solamente frente a eso, nos está defendiendo también frente a la aparición de tumores. Cada uno de nosotros en estos momentos estamos teniendo mutaciones en nuestro ADN que podrían dar lugar a un tumor y no lo desarrollamos porque el sistema inmune inmediatamente capta esa mutación anómala y elimina la célula para que no progrese.
¿Cuando nace un bebé tiene sistema inmunológico?
-Sí, pero más inmaduro. No está plenamente desarrollado hasta los 4 o 6 años, por eso los niños sufren más enfermedades como meningitis o neumonías, aún más si son prematuros. Esto se debe sobre todo a que hay algunas bacterias muy comunes que en los adultos producen pocas enfermedades, aunque esto vuelve a cambiar cuando se envejece. Podíamos decir que esas enfermedades vuelven a reaparecer porque el sistema inmune se está agotando y es insuficiente.
¿Qué papel juegan las vacunas en el desarrollo de ese sistema?
-Ayudan a que este sistema inmune dé lugar a una respuesta que no sería posible sin la vacuna. Lo que se hace es coger una parte de las bacterias que por sí sola no es dañina y juntarla con otro compuesto. Al introducirlo en el organismo se logra que en un futuro este sea capaz de responder a la bacteria creando defensas.
¿Por qué hay enfermedades que no afectan a otras especies y sin embargo pueden ser mortales para los humanos?
-Muchas veces es un problema de receptores. Cuando un virus llega a un organismo lo primero que necesita es pegarse a una célula para comenzar la invasión, pero si ese animal no tiene el receptor adecuado el virus no puede actuar. Por este motivo las aves, los hombres y los cerdos pueden tener gripe pero un león no, o hay determinados animales que no padecen sida.
¿Y por qué hay enfermedades como el sarampión que son menos peligrosas para los niños que para los adultos?
-El sistema inmune está preparado para responder a las infecciones más frecuentes en cada momento. La evolución ha condicionado que hasta ahora el sarampión apareciera en los niños, por eso el sistema inmune está muy bien acomodado para enfrentarse a esta enfermedad, con unas características especiales que ya no tiene el adulto de 40 años.
Existe una escasez de la vacuna de meningitis B, ¿hasta qué punto esto es preocupante?
-Sinceramente creo que no es preocupante. Es una muy buena vacuna y si se tiene la posibilidad se debe administrar, pero todo lo tenemos que valorar en el contexto del número de casos que se producen y en España rondamos los 200 anuales, que no es mucho. Si uno se quiere angustiar por enfermedades le deberían preocupar más otras.
¿Qué enfermedades producen más muertes en niños?
-La mayor parte de las muertes se deben a infecciones respiratorias, enfermedades que muchas veces se podrían haber prevenido con una vacuna. Le siguen las infecciones gastrointestinales, que también son muy peligrosas en edades tempranas. Además tenemos otras enfermedades importantes como el sida, la malaria y el paludismo. El sarampión causa también muchas muertes en los países subdesarrollados, aunque ahora tenemos un brote importante en Europa con muertes en países como España, Francia o Alemania. En cualquier caso lo más importante es destacar que muchas de las enfermedades por las que mueren los niños de todo el mundo se podrían prevenir con el uso de vacunas.