Gasteiz - Korrika 20 arrancó ayer en la localidad vizcaina de Otxandio, pueblo de adopción del fallecido Joseba Kanpo, uno de los fundadores de esta carrera a favor del euskera. La emoción contenida y la ilusión de las miles de personas que se dieron cita en la salida se desbordaron pasadas las cinco de la tarde, cuando se metió en el testigo el mensaje de esta edición que recorrerá 2.535 kilómetros durante diez días hasta llegar a Iruñea. Familiares del euskaltzale bilbaino junto a los de otros promotores de Korrika fueron las personas elegidas para portar el testigo de la marcha durante su primer kilómetro. El segundo kilómetro fue protagonizado por un grupo de alcaldes y representantes municipales de distintas localidades de Euskal Herria.
Eran poco más de las 17.30 horas cuando el tipi-tapa de Korrika se adentraba por primera vez en territorio alavés, concretamente por el entorno de Legutio. En un ambiente reivindicativo y sobre todo festivo, la vigésima edición de la carrera organizada por AEK volvió a arrasar allá por donde pasó, desde el pistoletazo de salida de Otxandio hasta la meta de la jornada ubicada en Nanclares. Y por supuesto fue recibida por todo lo grande en Gasteiz, la primera capital vasca que atravesó Korrika. El lema de la edición de este año es BatZuk, un juego de palabras entre bat (uno/a), zuk (tú) y batzuk (varios), que pretende invitar a todos y todas a acercarse al euskera “y a la fiesta por la igualdad de las lenguas y sus hablantes”. Un llamamiento a la igualdad y a la diversidad.
Cuando la tarde ya había caído, pasadas las 19.00 horas, Korrika entró en Gasteiz entre la alegría, los cánticos y por supuesto las carreras fugaces -y no tanto- de miles de sus vecinos, entre otros muchos su alcalde, Gorka Urtaran. No hubo casi ningún barrio de la ciudad que se quedase sin contemplar el paso de la colorida marcha, que hizo escala por las calles Barratxi, Artapadura, Baiona, Landaberde, Duque de Wellington, Blas de Otero y Portal de Foronda para abrir boca, para posteriormente dirigirse a Zaramaga y Salburua. La comitiva encaró más tarde las calles Florida, Jacinto Benavente, Heraclio Fournier, Los Herrán y Olaguíbel, pisando después los barrios de Arana y Judimendi, para más tarde llegar a la emblemática Cuchillería, donde se vivió uno de los momentos más especiales de la jornada por la gran afluencia de vecinos.
Siguieron al Casco Viejo, Portal de Arriaga, la Avenida de Gasteiz y el barrio de San Martín antes de llegar a Zabalgana. La carrera se despidió de la capital saliendo por Jundiz con dirección a Iruña Oka, a donde tenía previsto llegar a las 23.45 horas. Trebiño recogió el testigo a las 0.30 horas en La Puebla de Arganzón y, una hora más tarde, en Condado de Trebiño. De madrugada, la carrera atravesó Montaña Alavesa con localidades como Bernedo y Campezo como protagonistas.
Un año más, el doble objetivo de la marcha seguirá siendo, por un lado, impulsar el conocimiento y el uso del euskera y, por otro, recaudar fondos para la red de euskaltegis de AEK. Tras salir del territorio alavés, Korrika regresará a Ayala y la Llanada, de camino a Iruñea, los días 7 y 8 de abril.Apoyo institucional Responsables del Departamento vasco de Salud portaron ayer el testigo a su paso por la capital alavesa para mostrar su respaldo a la carrera y como reflejo del “compromiso inequívoco en pro del uso y la normalización del euskara para mejorar la calidad del servicio en Osakidetza”. Al mismo tiempo, y en el contexto de la campaña Ayúdanos a mejorar: elige tu lengua que Osakidetza está desarrollando en estas fechas, casi 150.000 personas han seleccionado ya el euskera como lengua de preferencia para ser atendidas.
Además, el Parlamento Vasco llamó a la ciudadanía a participar en Korrika 20, tanto en el recorrido por las diferentes localidades como en las actividades organizadas en torno a ella, y mostró su apoyo a los organizadores de la carrera a favor del euskera y a los agentes y grupos que trabajan en la euskaldunización y alfabetización de adultos.