Bilbao. El próximo día 25 habrá huelga en la escuela pública vasca. La tormenta que se venía anunciado desde hace cuatro meses finalmente ha estallado, ante la falta de avances en la negociación colectiva del profesorado. Ayer, STEE-EILAS, LAB y ELA -representan al 70% del sector- anunciaron la convocatoria para luchar, dijeron, contra las políticas "impositivas" que, a su juicio, ejerce el Departamento dirigido por Isabel Celaá en materia de educación, y lograr una mejora en la calidad de escuela pública. El paro, al que están llamados más de 20.000 docentes de todos los ciclos de la etapa Obligatoria, afectará a cerca de 200.000 estudiantes.

Sólo un cambio de actitud en el Departamento de Educación puede evitar que el día 25 la escuela pública no se eche a la calle. Los próximos jueves 13 y 20 de mayo se desarrollarán asambleas y concentraciones delante de los centros educativos. Además, en la jornada de huelga habrá manifestaciones en los tres territorios para que la "administración modifique su postura". No obstante, las centrales sindicales afirmaron que "si Educación pusiera encima de la mesa una propuesta satisfactoria se replantearían la huelga", aunque, según dijeron, "a día de hoy hay pocas expectativas al respecto", aunque los sindicatos están "abiertos a seguir negociando".

En la rueda de prensa de ayer en Bilbao estuvieron presentes Kepa Altuna de ELA, Txetxu Rojo, de LAB y Belén Arrondo de STEE-EILAS, junto a otros representantes de los tres sindicatos, que se situaron tras una gran pancarta con el lema Lan balditzak hobetu, Eskola publika indartu (Mejorar las condiciones laborales. Fortalecer la escuela pública). Los sindicatos reprocharon a Educación no querer llegar a ningún acuerdo en la negociación de las condiciones laborales del profesorado tras cuatro meses de negociaciones. En su opinión, la propuesta presentada por el Departamento de Celaá es "inaceptable" ya que no sólo no mejora las condiciones sino que "hay unos claros retrocesos", lo que significa que "la calidad de la enseñanza va a empeorar".

Y es que, según la mayoría sindical, el Gobierno vasco pretende ofrecer más servicios sin destinar más recursos. Entre otras cuestiones, dijeron que en Secundaria se van a aumentar los cupos de alumnado de 15 a 20 para poder hacer desdobles en ESO y Formación Profesional, e incrementado los ratios en Ciclos Formativos y grupos de Diversificación. De este modo, aseguran, los centros deberán responder a una previsión de unos 300 grupos más con la misma plantilla de docentes.

Tampoco ha habido ningún avance en la cuestión de los sustitutos. Según denunciaron, Educación propone que no se cubran las bajas de menos de una semana, que ascienden a cerca de 6.000 al año. Serían por tanto los profesores de guardia los encargados de cubrir esas horas, por lo que "cada hora pasaría un profesor que no tiene clase".

Junto a todo ello, denunciaron que se quiera eliminar la jubilación voluntaria a los 60 años, se reduzcan los cursillos de Irale y se empeoren las condiciones del profesorado sustituto, cuya designación se prevé realizar mediante un sistema informático. Además, los sindicatos denuncian la jerarquización del sistema de grados, aumentando las diferencias salariales.

La responsable de STEE-EILAS aseguró que el Departamento de Educación "no tiene intención de trabajar por un acuerdo amplio en el sector del profesorado, o al menos, no con estos sindicatos que son mayoría". Preguntados por la posibilidad de que CC.OO. pueda sumarse a la huelga, Arrondo subrayó que la postura de este sindicato y la suya son "diametralmente diferentes" ya que Comisiones Obreras hace una "valoración positiva de lo que plantea Educación, con un matiz pequeño y están en sintonía en lo que hay que hacer, y eso hace difícil cualquier acuerdo".

Los responsables de ELA y LAB, por su parte, desgranaron la situación planteada y las reivindicaciones sindicales. Según dijeron, han pasado cuatro meses desde que comenzó el proceso y en ninguna de las reuniones se "ha materializado una verdadera negociación, porque la administración no ha dado ningún paso encaminado a lograr un acuerdo con los sindicatos, sino que ha apostado por medidas regresivas".

UGT Euskadi anunció que no se sumará a la huelga, ya que considera positiva la última propuesta . El secretario general de Enseñanza, Luis Santiso señaló que ayer recibieron un borrador de propuesta del convenio del Departamento de Educación, que mejora la última oferta que les trasladó en la reunión mantenida la semana pasada. En concreto, destacó que el Gobierno vasco ofrece un compromiso de convenio a tres años, hasta 2012, plazo en el que se incluye una oferta de 3.600 plazas de OPE, con un mínimo de 1.500 plazas para este año, lo que permitiría que se pudieran acoger "el número máximo de docentes" a la transitoria número 17 de la LOE, que recoge un acceso a la función pública conforme a los servicios prestados.