Cuando los viernes por la mañana el balón echa a rodar en el campo de fútbol de Berango “hay que frenar su ímpetu y pararles”, indica el berangoztarra Jesus Etxebarria, que ha impulsado recientemente la Euskal Walking Football Elkartea, y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Berango y de la Asociación de Parkinson de Bizkaia, Asparbi, ha puesto en marcha un equipo de fútbol compuesto por personas enfermas de párkinson. En este sentido, el Walking Football (fútbol andando) es una modalidad del deporte rey impulsada en Inglaterra que permite que las personas mayores de 50 años puedan seguir conectadas a este deporte y que permite lograr beneficios como evitar el sedentarismo, mejorar el estado de salud, la autonomía e incrementar la actividad social de las personas participantes. Además, como medida de seguridad, no se puede levantar el balón por encima de la cabeza y están penalizados los contactos para evitar lesiones.

Por ello, se trata de una modalidad que le viene como anillo al dedo a los usuarios de Asparbi, puesto que la enfermedad de Parkinson es un trastorno en el que se produce una gran pérdida de las neuronas encargadas de controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular. Además, disminuyen los niveles de dopamina, lo que hace que el cerebro ni reciba ni envíe información de manera correcta a las partes encargadas de realizar movimientos corporales. Debido a las consecuencias de esta afección, mediante esta actividad deportiva, demuestran cada semana que por padecer una enfermedad neurodegenerativa como el párkinson no deben renunciar a sus sueños e ilusiones. Por eso el equipo de Asparbi muestra cada día que sale al campo una ilusión que les lleva a algunos incluso hasta a correr. “Cuando les pones un balón por delante se transforman, hay que pararles para que no corran porque en este deporte no está permitido”, explica Jesus.

El equipo de Asparbi se puso en marcha hace aproximadamente un mes con 16 integrantes, 3 mujeres y trece hombres, de entre 50 y 75 años de edad, muchos de los cuales no habían jugado nunca al fútbol, pero que han mostrado un gran nivel en estas primeras sesiones. “Las tres mujeres nunca habían jugado a este deporte y se les da muy bien”, afirma Jesús, que organiza los partidillos, de cerca de una hora de duración, teniendo en cuenta las dificultades físicas de cada uno para que sean nivelados. “Hasta la fecha están siendo muy igualados, apenas hay un gol de diferencia en cada partido y acaban agotados”, detalla. Otros, sin embargo, ya contaban con un amplio bagaje en este deporte y volver a calzarse las botas ha sido la mejor terapia posible para ellos. Precisamente, antes de poner en marcha el proyecto, Jesus Etxebarria impartió una serie de charlas en la sede de Asparbi, donde uno de los usuarios le emocionó al decirle que “había conseguido abrir una ventana que pensaba que estaba cerrada”.

Del entusiasmo con el que han acogido esta actividad ha sido testigo la presidenta de Asparbi, Begoña Díez. “Están encantados. Hay usuarios que igual en la asociación tienen una mayor rigidez o bloqueo corporal y en el campo corren y todo”, relata. Además, algunos de ellos que acuden a la sede de la asociación en Bilbao en distintos días de la semana, a través del equipo de fútbol, se han podido conocer ya que no coinciden en las actividades en la sede de la entidad. “Actualmente tenemos 600 socios y socias, pero acuden al centro con regularidad unos 120, así que viendo el éxito de la iniciativa igual se apunta más gente. Ya estamos pensando en hacerles unas equipaciones”, destaca. Y es que, coincidiendo con una fecha muy señalada para la asociación, el Día Mundial del Parkinson, que se celebra cada año el 11 de abril, el equipo de Asparbi se enfrentará a la selección inglesa en Berango. “Estamos preparando un evento en el Palacio Euskalduna con motivo del 30 aniversario de la asociación y entre los actos estará este partido”, apunta Díez.

Sobre esta línea, quien también se muestra encantada de apoyar esta iniciativa a través del Ayuntamiento de Berango es la alcaldesa Itziar Aginagalde. “Se trata de una gran iniciativa deportiva y social porque los beneficios que les aporta esta actividad a estas personas van más allá de lo físico. Generan relaciones sociales, además de la importancia de sentirse parte de un grupo”, subraya.

Walking Football en Euskadi

Etxebarria entró en contacto con este deporte en 2017 a raíz de los contactos creados en Inglaterra durante su infancia y juventud. Actualmente quiere aportar su granito de arena a la difusión de este deporte en Bizkaia y colabora en la creación de la liga vizcaina que va a organizar la Federación Vizcaína de Fútbol. Siempre ha estado vinculado al mundo del deporte y en 2019 acudió a la convocatoria de la Fundación Athletic para la práctica del Walking Football en Lezama. Al principio se apuntaron 18 personas, pero posteriormente llegaron a formar parte del equipo 80 jugadores.

Gracias a su deseo de competir a nivel internacional y a las gestiones realizadas con la FIWFA (Federation of International Walking Football Associations) logró inscribir al equipo como selección de Euskal Herria bajo el nombre de Basque Country-Euskal Herria para disputar la Copa del Mundo de Naciones. Debido a la pandemia, el torneo se suspendió dos años hasta que finalmente este verano se pudo celebrar en Inglaterra. El combinado vasco acudió con dos equipos, uno con jugadores de más de 50 años y otro con integrantes de más de 60 años y, en total, tomaron parte en el mundial 28 equipos de 21 naciones. “Fue una experiencia impresionante”, relata. Su sueño es traer en el futuro un mundial a Euskadi.