La llama prende Sochi
Los XXII Juegos Olímpicos de invierno arrancan hoy con la ceremonia inaugural Noruega, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Rusia son los países que pelearán en lo alto del medallero
bilbao. Partió el 6 de octubre desde la Plaza Roja de Moscú y, desde entonces, ha pasado por las manos de 14.000 relevistas y ha recorrido 65.000 kilómetros, más distancia que ninguna otra llama olímpica de la historia. Ha viajado al Polo Norte, al lago Baikal, el más profundo del planeta, e incluso ha viajado al espacio. Son algunos de los excesos, de los récords, que traen consigo los Juegos Olímpicos de Sochi, los segundos que organiza Rusia después de los de verano de Moscú en 1980, siendo todavía la Unión Soviética. Esta tarde el pebetero olímpico de Fisht se encenderá para dar por inaugurados los XXII Juegos Olímpicos de Sochi, una cita que durante dos semanas pondrá a prueba a deportistas de 88 países de todo el mundo que se dejarán la piel para hacerse con alguna de las 98 medallas que se pondrán en juego.
Sochi está ubicada a 1.360 kilómetros al sur de Moscú y está considerada como el balneario de Rusia. Bañada por el mar Negro, presume de estar también a los pies de los montes del Cáucaso, aunque gran parte de las competiciones se desarrollarán en la ciudad vecina de Adler. A Sochi se le adjudicaron estos Juegos en su primer intento por ser olímpica y en siete años se han construido las instalaciones y las villas olímpicas desde cero en una inversión multimillonaria no exenta de polémica por la corrupción.
Ayer mismo ya comenzaron algunas de las competiciones, pero la actividad se detiene de nuevo hoy para que todo el planeta esté pendiente de la ceremonia de inauguración, de cuyo ensayo general ya se han filtrado algunas imágenes. Parece que un delfín acompañará a uno de los últimos relevistas. Como es habitual, el nombre de la persona encargada de encender el pebetero es alto secreto. Vladimir Putin, el presidente ruso, ya ha confirmado que no será él, sino un "deportista ruso de fama mundial".
Entre los 88 países representados la delegación más grande será la de Estados Unidos con 230 deportistas, cinco más que Rusia y nueve más que Canadá. Euskadi está representada con tres deportistas dentro de la delegación española, en la que viajan un total de 20 participantes. En estas dos semanas se espera que varios nombres se unan a la leyenda gloriosa de los aros olímpicos.
los protagonistas Los Juegos necesitan leyendas. Son el combustible del que se alimentan para involucrar a todo el planeta cada cuatro años en desafíos de todo tipo. Entre los llamados a ser el centro de todas las miradas destaca el nombre de la noruega Merit Bjoergen. Esta esquiadora de fondo cuenta ya con 33 años de edad, pero llega tras proclamarse la reina de los Juegos de Vancouver en 2010. Allí se colgó del cuello tres medallas de oro, una plata y un bronce. Con ellas dejó su colección de preseas en siete. A todos estos trofeos hay que añadirles los doce títulos mundiales que tiene acumulados.
Nadie ha sido capaz de igualar sus 64 victorias en la Copa del Mundo. Llega a Sochi como la tercera mejor del mundo, ya que tienen por delante a sus compatriotas Therese Johaug y Astrid Jacobsen.
En saltos de esquí el hombre a seguir será el austríaco Gregor Schlierenzauer. Con solo 24 años tiene el récord de triunfos, un total de 52, en la Copa del Mundo. Ha ganado este campeonato en dos ocasiones, al igual que el Cuatro Trampolines. Tras convertirse en la gran referencia de su modalidad, espera poder probar las mieles del triunfo en unos Juegos Olímpicos a nivel individual. En Vancouver, siendo un crío, ya ganó el bronce en los dos trampolines y el oro por equipos.
Cuando hablamos de snowboard, el gran favorito es Shaun White. Este californiano de 27 años se ha hecho mundialmente famoso al hacer malabarismos con su tabla. Así se ha ganado el apodo de el Tomate Volador.
Su talento le ha hecho multimillonario y le sirvió para ganar en el halfpipe de los Juegos de Turín en 2006 y en Vancouver. A pesar de que se ha dañado la muñeca izquierda mientras entrenaba el pasado martes, intentará repetir el triunfo en Sochi y ser el primero en ganar el oro en el slopestyle, una de las disciplinas que se estrenan en estos Juegos.
Julia Mancuso será sin duda otro de los rostros que más buscarán las cámaras de televisión en estos Juegos de Sochi. La norteamericana, al no estar presente Lindsey Vonn, cuádruple ganadora de la Copa del Mundo, doble campeona mundial y oro olímpico en Vancouver en esquí alpino, recoge el testigo como capitana del equipo femenino y como sex symbol. Pero Mancuso no es solo una figura mediática: afronta sus cuartos Juegos Olímpicos y pasa por ser la esquiadora alpina estadounidense más laureada en los Juegos.
Noruega, el país que lidera el medallero histórico de los Juegos de invierno con un total de 303 medallas (107 de oro, 106 de plata y 90 de bronce) tiene grandes esperanzas en Ole Einar Bjoerndalen, quien acaba de cumplir 40 años y es el biatleta más laureado de todos los tiempos con 93 victorias en la Copa del Mundo. Tiene pocas posibilidades en las pruebas individuales, pero si gana el trofeo en relevo, igualaría el récord absoluto de doce medallas olímpicas invernales de su compatriota y fondista Björn Daehlie.
Por último, una de las grandes sorpresas puede ser la japonesa Sara Takanashi, quien con solo 17 años puede convertirse en la primera mujer que gana un oro olímpico en salto de trampolín de esquí nórdico. Fue la ganadora de la pasada Copa del Mundo y ahora se encuentra a un paso de revalidar el título, por lo que llega a Sochi como la gran favorita de las disciplina.
la ausencia Además de la mediática Lindsey Vonn, Sochi llorará la ausencia de la china Wang Meng, una de las grandes triunfadoras de los Juegos de Vancouver. La patinadora de velocidad en pista corta logró tres oros en los últimos Juegos, que se sumaron al oro, la plata y el bronce que había conseguido cuatro años atrás en los Juegos de Turín, lo que le convertía en la más laureada del olimpismo invernal chino.
Pero a Meng le ha perseguido el escándalo desde entonces. Fue expulsada de su selección en 2011 tras golpear a su entrenadora Wang Chunlu encontrándose en estado de embriaguez. Regresó a la competición trece meses después de ser sancionada y en 2013 brilló en los Mundiales de Debrecen, Hungría. Pero el pasado 16 de enero se fracturó el tobillo, por lo que no podrá agrandar su leyenda olímpica.
los vascos Euskadi tendrá tres deportistas defendiendo sus intereses en los Juegos de Sochi. A pesar de su pequeño tamaño y de la escasa nieve que la cubre cada año, Euskadi ha demostrado tener una respetable tradición en los deportes de invierno. Los tres deportistas vascos presentes en Sochi son hombres y son guipuzcoanos: Paul de la Cuesta, Lucas Egibar e Imanol Rojo.
El donostiarra Paul de la Cuesta es el único que ya cuenta con experiencia olímpica, ya que estuvo presente en los Juegos de Vancouver. Disputará las pruebas de descenso el 9 de febrero, la súper combinada el 14 de febrero, el súper gigante el 16 de febrero y el gigante el 19 de febrero. Él tiene sus objetivos más ambiciosos en el descenso y el súper gigante, las dos pruebas que más y mejor ha preparado. Espera poder estar entre los 15 primeros clasificados.
Imanol Rojo es natural de Tolosa y está destinado a mantener la larga tradición tolosarra en el esquí de fondo. Imanol acude a Sochi con la amargura de que su hermano Ioseba se ha quedado a las puertas de clasificarse. Rojo también competirá en cuatro modalidades diferentes: skiathlon 15 kilómetros classic y 15 kilómetros free el 9 de febrero, sprint el día 11, 15 kilómetros el día 14 y 50 kilómetros el 23 de febrero. Sus aspiraciones son poder estar entre los 30 primeros clasificados en alguna de las modalidades.
El más joven de los tres deportistas vascos que viajan a Sochi es Lucas Egibar y precisamente es este donostiarra el que tiene serias opciones de volverse con una medalla a Euskadi. Sería la primera medalla vasca en los Juegos de invierno y sería la tercera de la delegación estatal en la historia de los Juegos de invierno.
Lucas solo tiene 20 años, pero su talento sobre la tabla de snowboard ha quedado latente desde bien temprano. Tras ser campeón del Mundo junio en Turquía, Lucas Egibar ha conseguido estar entre los mejores en la Copa del Mundo senior, por lo que no sería descabellado pensar que pueda subirse al podio en la prueba en la que debutará el 17 en Sochi.