En Durango se erige el centro público de enseñanzas deportivas Kirolene, el primero que existe en la CAV y el único en el que el alumnado puede formarse de manera reglada y homologada en todo el territorio vasco, exceptuando los centros autorizados de las federaciones territoriales en el caso del fútbol y fútbol sala. "Somos el referente aquí", señala Asier Bikandi Elorriaga, director del centro. Pese ser un proyecto joven, que comenzó en 2009, la necesidad de regulación de las titulaciones deportivas empieza hace más de una década. "En 1997 sale un Real Decreto en el que las enseñanzas deportivas tienen que entrar dentro del sistema educativo, porque es un sector de gran importancia económica y social. Cada Federación tenía su propia regulación no existiendo criterios comunes ni en el currículum, ni en la duración, ni incluso en la propia estructura de las mismas. Las autoridades intentaron normalizarlo con el fin de dotarlas de una validez tanto académica como profesional que hasta ahora carecían", explica el zorno-tzarra. El afán de unificar todas las titulaciones deportivas se tradujo en la creación de Kirolene, que acoge las modalidades de montaña y escalada, deportes de invierno (snowboard y esquí alpino), atletismo, balonmano, fútbol, fútbol sala y baloncesto; mientras que próximamente se instalarán las especialidades de espeleología, vela, hípica, judo y defensa personal y salvamento y socorrismo. "Todas ellas tienen que estar reguladas bajo un Real Decreto. En él se especifica los aspectos de la formación. De este modo, se incorporan en el ámbito académico con validez académica y profesional", manifiesta Bikandi. El centro durangarra cuenta anualmente con 300 alumnos y 25 profesores, entre los que destacan Jorge Dueñas, seleccionador femenino de balonmano, o Mikel Etxarri, afamado técnico de fútbol; mientras que el perfil del alumnado es muy variado.
En Euskadi, la aventura comienza a partir de 2006. "Vimos que era necesario sacar una iniciativa como esta". Y así surgió el centro. Kirolene nace en 2009 y con el objetivo en el que "cada nivel sea un fin en sí mismo". El planteamiento conlleva la mayor preparación de cada rama y de cada peldaño de la escalera. "Así podemos formar mejor a la gente que quiere estar implicada en el deporte de iniciación, pudiendo hacer varios de primer nivel en diferentes especialidades. Si la intención es formar parte del deporte federado, se hará el segundo nivel. Para ser profesional hará falta el grado superior", sentencia Ramón Fernández, el jefe de estudios. De esta manera, desde el centro durangarra se ofrece una "educación de calidad a todos los niveles". "Desde la administración también se debe exigir las formaciones en los empleos que ofertan. Así se revaloriza la profesión", comentan. "La oferta formativa reglada está complementada con una formación continua especializada en la cual se profundiza con el objetivo de la consecución de una actualización constante de los conocimientos y las competencias de los futuros profesionales del sector. A su vez, Kirolene está inmerso en un proyecto para la promoción de una actividad física lúdica y saludable, en el cual se desarrolla una formación teórica básica sobre pautas entrenamiento y de iniciación en la actividad física con una aplicación práctica de la misma", desvelan desde el centro.
necesidad de formarse "Ya no existen guías de alta montaña, sino técnicos superiores de alta montaña, ampliando los ámbitos profesionales de actuación: desde la dirección deportiva hasta la actividad docente. La formación se divide en tres ciclos, que combinan a la perfección la teórica y la modalidad práctica, y la conclusión del primer nivel abre las puertas a la especialización en cada modalidad", definen.
"Para entrar en tienes que tener la ESO o equivalente y si no es así hacer una prueba de madurez para acceder solamente a las enseñanzas deportivas. También hay que completar una prueba específica de carácter físico y técnico para cada especialidad", especifican. Según señala el director, la conclusión de los cursos podría tener incluso una salida universitaria. "Nos encontramos con unas enseñanzas de grado medio y superior equivalentes a las obtenidas en la Formación Profesional. Con la nueva ley universitaria, estas enseñanzas superiores te permitirían el acceso a la universidad. Es un valor añadido".
Para jóvenes deportistas con problemas a la hora de seguir un itinerario formativo convencional esta opción consigue mantenerlos "enganchados" a los estudios. "Es una buena oferta para los chicos y las chicas que por diferentes circunstancias no consiguen conciliar su actividad deportiva con la actividad académica. Es una manera de seguir por una vía diferente a la ordinaria. Así pueden encontrar salidas en el mundo laboral y, además, nuevas fronteras", remata Fernández.
La homologación, un problema "En la actualidad, solamente podemos ofrecer titulaciones Kirolene y, en el caso del fútbol y fútbol sala los centros autorizados de titularidad federativa. En lo que respecta a las modalidades deportivas que no se encuentran dentro del sistema educativo porque no hay Real Decreto que las desarrolle, el Departamento de Cultura y Deporte del Gobierno vasco es el responsable de autorizarlas y las Escuela del Deporte dependiente de dicho departamento, así como las federaciones deportivas, de desarrollarlas dentro de su ámbito de competencial. Existirían, por lo tanto, solamente, estas dos vías para la obtención de titulaciones deportivas. El resto está fuera de cualquier valor legal", añade el director. El problema comienza con las homologaciones legales de los títulos ya expedidos. "Los que anteriormente a la salida de la implantación han cursado las titulaciones, tienen posibilidad de homologarlo y por lo tanto convertir dicha formación en título. Eso sí, hay un tiempo máximo de 10 años para hacerlo. Muchos entrenadores, por desconocimiento, no han solicitado esta homologación, con las consecuencias que ello conlleva", esgrime el zornotzarra.
Esto, unido a la Proposición no de Ley 8/2012 en relación con la regulación de las distintas profesiones del deporte, aprobada el pasado 9 de febrero, en la que se insta al Gobierno vasco a que presente dentro de su marco competencial un proyecto de ley para regular las distintas profesiones del deporte con el objetivo de determinar las profesiones del deporte, la formación y capacitación de los profesionales, las competencias profesionales de cada una de ellas y su ámbito de actuación en el mercado laboral, da mayor importancia al desarrollo de las enseñanzas deportivas y a la implantación de la vía oficial. "Con esta ley, para ser entrenador, director deportivo, docente... deberás tener una titulación como tal. Los problemas serán para los que buscan atajos", remacha Asier Bikandi.