BILBAO. El llamamiento ha sido efectuado por ELA, LAB, ESK y CGT, que cuentan con más del 50 % de la representación en el sector, no así por CCOO y UGT.

Fuentes de ELA han señalado que en las empresas grandes, donde los convocantes tienen mayor representación, el seguimiento se ha cifrado en cerca del 70 %, aunque ha sido desigual según compañías.

A mediodía, unos 4.000 trabajadores del sector, según datos sindicales, han protagonizado una manifestación reivindicativa por el centro de Bilbao.

Las mismas fuentes han denunciado públicamente que el Gobierno vasco ha autorizado los servicios mínimos solicitados con motivo de la huelga por la empresa Iberdrola, lo que consideran "ridículo" por afectar a trabajos administrativos y no al suministro y producción energética.

También han censurado que la empresa Indra "haya amenazado con sancionar" a los trabajadores que secunden la huelga.

Los sindicatos convocantes estudian la posibilidad de recurrir ambos casos ante los tribunales por considerar que han supuesto casos de vulneración del derecho a la huelga.

ELA, LAB, ESK y CGT reclaman recuperar el convenio en el sector de oficinas y despachos de Bizkaia, decaído desde 2013 por efecto de la última reforma laboral, y acusan a la patronal vizcaína Cebek de plantear un convenio peor que el vigente hasta entonces.

Los sindicatos rechazan la pretensión empresarial de prácticamente "quitar" el concepto de antigüedad y la "garantía mínima" que asegura la revalorización de los salarios en el sector, según han explicado.

La patronal vizcaína, por su parte, ha negado las acusaciones: "No es cierto que Cebek pretenda la congelación salarial, eliminar la antigüedad o la garantía mínima", sino que trata de "adecuar éstas y otras materias del convenio" a las distintas realidades que se dan en el sector, que "no pueden obviarse".

En una nota, la patronal ha acusado a los sindicatos convocantes de no querer un convenio provincial y ha indicado que si el sector no dispone de convenio es "porque ELA y LAB en diciembre de 2013 rechazaron el principio de acuerdo alcanzado entre Cebek, UGT y CCOO", cuya representatividad no era suficiente para un convenio de eficacia general.

La organización empresarial, que ha lamentado que los sindicatos sigan "sin estar dispuestos a modificar aspecto alguno del convenio provincial decaído", ha explicado que ha propuesto en la negociación mantener la jornada laboral y un incremento salarial del 2,5 % para 2018 y del 1 %, 1,25 % y 1,5 % para los años siguientes.

Por su parte, CCOO ha emplazado al resto de los sindicatos a llevar a la próxima reunión de la mesa negociadora del 14 de febrero una propuesta de convenio consensuada "para forzar" a Cebek a firmar un nuevo acuerdo.

En una nota, CCOO ha indicado que "este es el camino para lograr un acuerdo y no mediante jornadas de huelga como la convocada hoy".

A su juicio, se trata de una huelga "convocada como fin en sí mismo", ya que ELA "la planeó en marzo de 2017 antes de iniciar las negociaciones, independientemente de cómo transcurrieran".