Bilbao. El consejo de administración del Banco Financiero de Ahorros (BFA) admitió ayer que las pérdidas de la matriz de Bankia en 2011 fueron de 3.318 millones de euros y no los 30 millones que había presentado el anterior consejo dirigido por Rodrigo Rato. Es decir, cien veces más de lo que reconocía. Si la confianza es un elemento fundamental para recuperar la senda económica, el sistema financiero español tiene aún muchos pasos que dar.

El consejo de la matriz de Bankia, Banco Financiero y de Ahorros (BFA), reformuló sus cuentas del año pasado, en las que admite pérdidas multimillonarias. Las pérdidas individuales son de unos 7.200 millones, las mayores en la historia financiera de España, mientras que el resultado consolidado atribuible a la sociedad dominante es negativo por importe de 3.318 millones, ligeramente por debajo de las que sufrió Banesto en 1993.

Antes, los mercados reflejaron una nueva jornada aciaga tras el duro castigo que recibió en la Bolsa madrileña el plan de ajuste de Bankia presentado el viernes -y que cubre también las nuevas pérdidas anunciadas ayer- cuando los parqués europeos ya habían cerrado. Ese varapalo se tradujo en una subida de la prima de riesgo -que mide el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán-, hasta situarla en 511 puntos básicos y en una nueva caída del Ibex 35 del 2,17%, hasta los 6.401 puntos. Las acciones de Bankia acabaron con un descenso del 13,38%.

La sombra del rescate vuelve a planear sobre la economía española con esos niveles. Portugal pidió el rescate, hace escasamente un año, con su prima en 517 puntos.

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, trató a media mañana de poner una venda sobre la herida con un mensaje tranquilizador, pero no obtuvo respuesta y los mercadeos siguieron la tendencia de la mañana. Al cierre, el Ibex 35 se quedó en el nivel más bajo desde mayo de 2003. Mientras, la prima de riesgo marcó su máximo histórico desde que existe el euro.

La jornada volvió a ser tan negra que se avivó el fantasma de un rescate de la cuarta economía europea. Rajoy aseguró que con la prima de riesgo en 500 puntos es "muy difícil financiarse" y reclamó de nuevo a Europa resolver la sostenibilidad de la deuda. Con todo, el BCE acumula once semanas sin intervenir en los mercados de deuda a pesar de la presión sobre los diferenciales de la deuda italiana y española.

En cualquier caso, la Comisión Europea "no está preocupada". Según el portavoz económico de la Comisión, Amadeu Altafaj, Bruselas no vive con intranquilidad que España reciba presiones de los mercados para pedir la asistencia del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. "No, eso no nos preocupa", sentenció. Precisamente, la CE publica esta semana sus recomendaciones específicas para los Veintisiete y el resultado del análisis sobre los desequilibrios macroeconómicos por países. También será mañana miércoles, según Altafaj, cuando el Ejecutivo comunitario se pronuncie sobre el último plan de saneamiento de Bankia.

Entre tanto, el Ejecutivo español se dispone a inyectar 19.000 millones de euros en la cuarta entidad financiera del país, que se suman a los 4.500 millones que ya recibió en 2010 del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. El Estado inyectará esos 19.000 millones a través de deuda pública emitida por el Tesoro o por el FROB, según fuentes de Europa Press. Entre las opciones que baraja el Ejecutivo español figura que el Tesoro Público apele a los mercados y dote de recursos al FROB.

Asimismo, el Gobierno contempla que el FROB emita deuda a suscribir íntegramente por Bankia, o que lo haga el Tesoro e inyecte los recursos a la entidad, que además podría utilizar los activos como colateral descontable ante el Banco Central Europeo (BCE). En cualquier caso, las emisiones de deuda para cubrir el saneamiento de Bankia engordarán el volumen de deuda pública española, pero hasta un nivel "asumible" en relación al PIB, según las fuentes consultadas. Rajoy anunció ayer que aún no está cerrado el procedimiento para llevar a cabo la capitalización. Y mientras, las acciones de Bankia se desplomaron ayer un 13% en la jornada de su vuelta al parqué tras el anuncio.

Mínimo del euribor La buena noticia del día se la llevaron los hipotecados estatales . El Euribor, principal indicador al que están referenciadas las hipotecas en el Estado, cerrará el mes de mayo previsiblemente en una cota del 1,26%, lo que supondrá el nivel más bajo marcado en dos años y abaratará la letra en más de 640 euros al año a los que la renuevan cada doce meses. Concretamente, los deudores de una hipoteca de 120.000 euros a un plazo de 25 años y un diferencial del 1%, a quienes les toque revisión el próximo mes, se beneficiarán de una reducción de la cuota mensual de 53 euros, lo que eleva el ahorro anual a esos 640 euros.