Síguenos en redes sociales:

Lavado de imagen para Madrid 2020

El Consejo de Ministros aprueba la Ley Antidopaje en vísperas de que el COI evalúe la candidatura olímpica El consumo de sustancias dopantes por parte de deportistas sigue sin ser considerado delito

Lavado de imagen para Madrid 2020Foto: efe

bilbao. La nueva Ley Antidopaje fue aprobada ayer por el Consejo de Ministros, por lo que en las próximas semanas será ratificada por el Congreso de los Diputados. La norma ha sido elogiada por sus creadores cuando todavía faltan varios meses para que entre en vigor. El propio ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, destacaba ayer mismo que "la propia Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ha puesto como ejemplo de legislación avanzada" el texto que ahora arranca su andadura.

La nueva Ley Antidopaje adapta al ordenamiento jurídico estatal las exigencias de la AMA, un hecho con el que los populares sacan pecho y con el que afirman que se consigue diluir "la impresión de escasa contundencia en la lucha contra el dopaje en España".

candidatura olímpica En la sala de partos se celebra el nacimiento de esta ley, más por el cebo que supone para que el Comité Olímpico Internacional (COI) se decida por llevar los Juegos a Madrid en 2020, que para enterrar vergüenzas como la que se está viviendo en el juicio de la operación Puerto. En poco más de una semana, la Comisión de Evaluación del COI llegará a Madrid para evaluar el proyecto de la capital española para albergar los Juegos Olímpicos de 2020.

En enero, Wert ya señaló que esta ley sería una de las "fortalezas significativas" en el proyecto Madrid 2020, como si la norma fuese un papel mágico capaz de conseguir que en cuatro meses España pase de ser el hazmerreír del deporte internacional en materia antidopaje a ser el abanderado en la lucha contra el uso y tráfico de sustancias prohibidas en el deporte. De todos modos, el ministro Wert pide paciencia para ver los resultados de la nueva norma: "No es una ley para quince días, es una ley para quince años".

una nueva agencia La nueva normativa ha sido vestida con la intención de convertirla en una herramienta que dote "una protección integral a la salud del deportista". El texto sigue sin considerar delito el consumo de sustancias dopantes, pero endurece las sanciones para el resto de agentes involucrados en el dopaje. Dota más competencia, en detrimento de las federaciones deportivas, a la Agencia Estatal Antidopaje, que ha sido rebautizada como Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Ella planificará y controlará los controles de dopaje.

Por otro lado, se crea un nuevo órgano, el Tribunal de Arbitraje del Deporte, que sustituye al Comité Español de Disciplina Deportiva, y que tendrá una sección especializada en dopaje. Solo afecta a deportistas españoles y eventos organizados en España y sus sentencias no podrán ser recurridas ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), organismo al que solo podrán acudir los deportistas de élite. Queda por ver cómo se desarrolla este aspecto, porque ya desde su gestación queda claro que, en lugar de simplificar y aclarar criterios, habrá diferentes procesos y diferente justicia según qué tipo de deportista se vea involucrado en un caso.

Además, con la nueva Ley se pretende establecer una mayor colaboración entre las autoridades penales y administrativas. Eso sí, aunque se señala la posibilidad de poder solicitar a un juez el acceso a las pruebas de un caso, este no tiene obligación de darlas, por lo que se podrá repetir el escenario de la operación Puerto, donde la jueza del caso se ha negado a ceder las bolsas de sangre incautadas para cotejarlas con muestras de ADN y poder aplicar sanciones en el ámbito deportivo.

la dignidad del deportista La nueva Ley Antidopaje especifica que no se podrán hacer controles entre las 23.00 horas y las 6.00 horas de la mañana siguiente con el fin de respetar los derechos fundamentales de los deportistas y su dignidad. Queda abierta la puerta a los controles en ese margen de hora para casos excepcionales que deberán estar justificados y debidamente comunicados a los deportistas en cuestión.

La nueva norma sigue contemplando la reducción de sanción para el deportista que se preste a colaborar con la justicia para desenmascarar las tramas de dopaje, pero debe aportar información que verdaderamente sea eficaz. Los deportistas serán penalizados por tener intención o tentativa de doparse, incluso en el caso de que no lleguen a dar positivo en algún control. Otra novedad en la nueva norma es que ahora se abrirán procedimientos sancionadores contra las personas que filtren datos o den chivatazos de la planificación o realización de los controles o de la tramitación de los expedientes.

Si los deportistas tienen margen para preservar sus derechos e incluso ver mermada su sanción, el sistema será implacable con el resto de agentes que participen en el dopaje. Técnicos, masajistas, médicos y demás cargos podrán perder su licencia federativa y recibir multas de hasta 400.000 euros.

El ministro Wert espera que la Ley Antidopaje afronte sin problemas el proceso que tiene por delante y que entre en vigor en los meses de junio y julio.