Bizkaia estudia crear réplicas virtuales de las cuevas con pinturas rupestres
La experiencia de Santimamiñe, basando la divulgación de la cavidad en la creación de la réplica virtual, es un precedente excepcional, que permite exportar el modelo al resto del arte prehistórico.
BILBAO. La Diputada Foral de Cultura, Miren Josune Ariztondo ha dado a conocer en las Juntas Generales de Bizkaia que la Diputación está analizando la posibilidad de crear réplicas virtuales de las principales cavidades de arte rupestre de Bizkaia para su posterior exposición en el Arkeologi Museoa así como para ponerlo a disposición del municipio correspondiente para su gestión a nivel municipal.
Ariztondo ha dado a conocer esta iniciativa en la comisión de Euskera y Cultura que se ha celebrado esta mañana en las Juntas Generales de Bizkaia, donde ha dado cuenta de los hallazgos descubiertos en el transcurso de las labores de investigación realizados por la Diputación en la cueva de Lumentxa en Lekeitio, a escasa distancia del centro urbano.
Cueva de Lumentxa
El yacimiento arqueológico de la cueva de Lumentxa fue descubierto en 1921 por J.M. Barandiaran. Su excavación se desarrollará entre 1926 y 1929, bajo la dirección de T. Aranzadi y del propio J.M. Barandiaran. Durante cuatro campañas las labores se centraron en la parte Oeste de la sala principal, donde se excavaron 25 tramos o zanjas. Los resultados de dicha intervención fueron publicados como anexo junto al tercer volumen dedicado a los trabajos desarrollados en la cueva de Santimamiñe en 1935. J.M. Barandiaran decide retomar las excavaciones entre 1963 y 1964, publicando los resultados de manera muy breve e imprecisa.
En 1984 se inicia un nuevo programa de excavación dirigido por J.L. Arribas Pastor que se prolongará durante ocho campañas.
El Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia ha dotado a los investigadores, de los medios económicos necesarios para desarrollar un programa exhaustivo e inmediato de estudio de la cavidad (prospección y documentación del arte parietal), y se han localizado, 2 bisontes, 1 caballo, 24 agrupaciones de puntos en rojo, 1 depósito de ocre, un sílex hincado en la roca y un pequeño murete interior.
Los hallazgos de Lumentxa
Resulta de especial interés un espacio lateral en el que hay un gran bloque desprendido del techo de aproximadamente 2 metros de altura y 4 de anchura. Sobre él y aprovechando las ondulaciones de su límite superior, se han trazado dos bisontes pintados en rojo y orientados a izquierda. En el interior de uno de ellos se reconocen restos de una cabeza de caballo.
En primer bisonte rojo está completo. El segundo bisonte, también completo, es similar al anterior y se sitúa detrás de él. La cabeza de caballo, situada dentro del bisonte anterior, está orientada a derecha y muy perdida. Conserva vestigios del morro, crinera y pecho.
Importancia del descubrimiento
La Diputada Foral de Cultura ha señalado que el descubrimiento del arte parietal paleolítico de la cueva de Lumentxa es de una gran relevancia, enumerando una serie de datos al respecto:
Se trata de la sexta cueva con arte parietal paleolítico localizada en el territorio histórico de Bizkaia. Venta Laperra (1904), Santimamiñe (1917), Arenaza (1963), El Rincón (2004) y Askondo (2011) son las restantes.
La cueva decorada se encuentra en la comarca de Lea-Artibai, una zona muy rica en ocupaciones humanas durante el Paleolítico Superior Final (cuevas de Santa Catalina, Lumentxa Abittaga, Laminak II, Armiña, Atxurra y Goikolau) pero que, hasta el momento, no había aportado ningún conjunto de arte parietal.
La integración de un gran bloque para el diseño de las figuras animales, la alineación de bisontes y su asociación al caballo, la manera de representar las extremidades inferior y de ponerlas en perspectiva, son características propias del Magdaleniense reciente (14.500 a 12.500),
Conservación y difusión
Además de su mantenimiento y defensa física mediante la colocación de cierres, la Diputación trabaja en el seguimiento medioambiental de las cavidades que han presentado alguna problemática como en el caso de Santimamiñe y Arenaza.
En materia de difusión, la experiencia de Santimamiñe, basando la divulgación de la cavidad en la creación de la réplica virtual, ha sido un precedente excepcional, lo que nos permite exportar el modelo al resto del arte prehistórico.
En este momento la Diputación estudia la posibilidad de construir réplicas virtuales de las principales cavidades con arte rupestre, como el conjunto de Ventalaperra (cuevas de Ventalaperra, El Rincón y El Polvorín); Arenaza, Askondo y Lumentxa. Ariztondo ha explicado que "estas réplicas serían objeto de una doble explotación: una copia sería exhibida en el Arkeologi Museoa u otro centro que se designe al caso; y otra copia entregada al municipio correspondiente para su gestión a nivel municipal".
En su intervención la Diputada Foral de Cultura ha anunciado además, que con motivo del centenario del descubrimiento de las pinturas de Santimamiñe (2016), la Diputación Foral de Bizkaia trabaja en la programación de una serie de iniciativas para conmemorar dicha efeméride.