Síguenos en redes sociales:

Ortiz Alfau: "Es bueno que se sepa la verdad para que no vuelva a ocurrir"

La biografía del miliciano republicano Luis Ortiz Alfau, que ha cumplido 100 años en 2016, es la historia del siglo XX, con la Guerra Civil, la posguerra y el franquismo en el centro de la narración y todo con el objetivo de que se sepa la verdad de lo que ocurrió "para que no se repita".

Ortiz Alfau: "Es bueno que se sepa la verdad para que no vuelva a ocurrir"Juan Lazkano

BILBAO. Ortiz Alfau ha estado hoy en la presentación del libro, titulado "El siglo de Luis Ortiz Alfau", una publicación escrita por el escritor y periodista Ander Izagirre, quien ha asegurado en el mismo acto que "sus peripecias vitales son tan atractivas que darían para rodar una película".

Hijo de un militante de Izquierda Republicana, Luis Ortiz Alfau nació en Bilbao el 13 de octubre de 1916 y fue a la guerra sin cumplir los 20 años.

Destinado a transmisiones, combatió "sin disparar un tiro" en Artxanda, Bizkargi, Gernika, Trucios, Santander y Asturias, y al ocupar los franquistas el norte de España se escapó en un pesquero a Francia.

Desde allí fue a Barcelona, donde Indalecio Prieto, entonces ministro de la Guerra en la República, organizó con los vascos exiliados un batallón de esquiadores, que combatió en el Alto Pirineo hasta que terminó la guerra en 1939.

Después pasó por campos de concentración en Francia, y al regresar a España le encerraron en la Universidad de Deusto convertida en el aquel momento en cárcel.

Posteriormente fue trasladado a Miranda de Ebro y durante tres años integró un batallón de trabajadores de castigo. En 1943 pudo regresar a su casa y a partir de ahí llegaron "40 años de silencio".

Ese silencio se rompió en 2004 cuando inició su campaña para reclamar el derecho de los trabajadores esclavos del franquismo a cobrar una compensación que entonces se les negaba.

También ha colaborado con la jueza argentina María Servini, que investiga los crímenes del franquismo, y colabora con el Banco de Alimentos de Bizkaia.

"Los sucesivos gobiernos de España han guardado la memoria histórica en un cajón, pero creo que ahora estamos ganando esa batalla. Todas las guerras son malas, las civiles aún peores, y es bueno que se sepa para que no se repita".

Ha recordado que "aún" hay 135.000 personas enterradas en zanjas y ha mantenido que "ahora se vive un buen momento. La gente joven tiene que saber qué pasa cuando se pierden la democracia y los derechos humanos".

El libro de Ortiz Alfau es la primera obra de la colección "Memoriak" que publica el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora.

La directora de Gogora, Aintzane Ezenarro, ha estado presente en el acto, al igual que el portavoz del PSE-EE en el Parlamento Vasco, José Antonio Pastor.