Euskadi, capital de la biociencia
Empresas de 25 países estarán la próxima semana en el BEC de Barakaldo en la feria Biospain, uno de los principales eventos mundiales de este pujante sector
bilbao. "El sector de las biociencias es el futuro; el Gobierno vasco lo vio claro hace ya una década y su apuesta decidida ha dado sus frutos, cosa que todavía no ha sucedido con el Gobierno central". Regina Revilla, presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) lo dijo así de claro ayer en la presentación del VI encuentro internacional de biotecnología, Biospain 2012, que tendrá lugar en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Barakaldo entre el 19 y el 21 de septiembre. Este evento internacional contará con la participación de 25 países de todo el mundo.
En la presentación, el director general de la SPRI, Tomás Orbea, y la presidenta de ASEBIO ofrecieron de forma detallada los datos de un sector, que, en Euskadi, con tan solo diez años de andadura, reúne ya a 70 empresas y 3.000 empleos, ocupando el cuarto lugar del Estado en el número de empresas que tienen las biociencias como actividad principal.
Según los organizadores, el evento ofrecerá conferencias de ponentes de "reconocido prestigio", una exposición comercial con 216 expositores, así como 4.500 reuniones profesionales de desarrollo de negocio, previamente concertadas.
Como novedad en esta edición (la anterior tuvo lugar en Iruñea hace dos años), se ha preparado un Foro de Empleo que "pondrá los medios" para casar oferta/demanda entre estudiantes y empresas bio, explorando posibilidades de empleo. Otra de las propuestas que se incorporan en esa edición es Biochen, un foro de inversión centrado en biotecnología industrial y, al mismo tiempo, un espacio donde 32 proyectos ya seleccionados buscan inversores.
"Las expectativas nos han superado; Euskadi tiene condiciones objetivas para esta Feria internacional y hasta el último momento hemos tenidos solicitudes, incluso ha sido imposible atender algunas peticiones", explicó Regina Revilla, feliz por cómo se ha desarrollado la organización de Biospain 2012.
internalización Las cifras de participantes registrados en las diferentes actividades de Biospain alcanzan los 1.450 profesionales y 750 empresas procedentes de 25 países, si bien cabe destacar que el 23% de los participantes individuales son internacionales, apartado que en la edición anterior se cifraba en el 15%.
Para Tomas Orbea, Biospain 2012 supone una puesta de largo de una estrategia de desarrollo empresarial basado en la Ciencia y la Tecnología que después de una década ha conseguido crear un pujante sector económico".
Según reconoció, el encuentro "marca un punto de inflexión en la estrategia Biobasque" que entra en una segunda fase de consolidación y estrategias de desarrollo de negocio "para contribuir con todo el potencial del sector a la mejora de la competitividad del país"
En esta misma línea, la presidenta de ASEBIO, Regina Revilla, constató "el crecimiento generalizado en participación, presencia internacional, reuniones y visitantes respecto a las ediciones anteriores. De hecho, el 31% de las empresas asistentes serán extranjeras, lo que supone un crecimiento de internalización del evento del 14%", añadió.
Biospain 2012 es una iniciativa organizada este año por el Ejecutivo vasco y la Asociación Española de Bioempresas, ASEBIO, que "refuerza la apuesta del País Vasco por la innovación y diversificación del tejido empresarial vasco hacia sectores de negocio que sienten las bases de un futuro competitivo en el que Euskadi sea referencia".
biobasque 20120 En este sentido, el desarrollo y consolidación de nuevos negocios en el sector de biociencias constituye uno de los retos de carácter estratégico contemplados en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015 con una estrategia propia, Biobasque 2020, cuya fase anterior Biobasque 2010 se ha implementado con éxito a través de la Agencia Biobasque (SPRI).
Según el informe de ASEBIO 2011, asociación estatal de un sector que agrupa 1.715 empresas con 163.526 empleos, las empresas vascas constituyen el 8,4% del total de empresas españolas cuya actividad principal es la biotecnología y han desarrollado el 25% de los nuevos productos lanzados al mercado en 2011 por las empresas asociadas a ASEBIO.
"El País Vasco en biotecnología es un ejemplo a seguir por otras comunidades", remachó Revilla.
Más en Sociedad
-
Así influye la personalidad del usuario a la hora de detectar o no las 'fake news'
-
Euskadi activa este lunes el aviso amarillo para la navegación por olas de 2,5 metros
-
7.000 vascos han logrado un título a través de la acreditación de su experiencia laboral abierta por Educación
-
Llegan dos pateras con 30 migrantes a bordo a Baleares