Bilbao. ¿Qué debe hacer Celaá para llegar a un acuerdo con el PNV?

Debe hacer una escucha activa, en primer lugar, a la comunidad educativa y, después, a la principal fuerza de la oposición. No puede llegar, hablar, proponer, llamar a los medios de comunicación y decir que coincide con nosotros, cuando ni nos ha preguntado, ni nos ha escuchado. Si quiere nuestro apoyo, primero nos tendrá que convencer.

La consejera da constantes muestras de que el PNV secunda sus iniciativas. ¿Se sienten apelados por esos guiños o es un coqueteo virtual?

No porque no lo está demostrando con los proyectos que está presentando. Está claro que a la consejera le interesa sumar apoyos a su pacto con el Partido Popular, pero no puede pretender que nos sumemos si no cuestiona ese pacto. Creo que en el día a día el acuerdo está siendo imposible.

¿Qué le pareció que Celaá haya justificado la reforma del Currículum vasco para eliminar el "adoctrinamiento nacionalista" y la "segregación" del euskera de la escuela?

Esas manifestaciones demuestran una terrible falta de liderazgo de quien se dice responsable del Departamento de Educación, porque además de ser un ataque directo al PNV también ha sido, porque así lo ha sentido, un ataque a la comunidad educativa. Un gobierno debe saber dónde quiere llegar y qué pasos debe de dar para alcanzar ese objetivo y no desandar el camino andado, crear enemigos donde ni los hay, ni los ha habido, para justificar su presencia en el Gobierno y visualizar el cambio. Lo que han conseguido con esa actitud y con la modificación del Currículum vasco es dejar sin rumbo un montón de proyectos que estaban en marcha.

Los datos de prematrícula han sido abrumadores en favor de los modelos D y B. Ahora parece que Isabel Celaá nunca ha hablado de "adoctrinamiento", "segregación" y "demanda inducida". ¿Se impone una rectificación pública?

De alguna manera, con su silencio posterior a los resultados de la prematrícula, ya ha rectificado. A medida que se fue acercando el día y consciente de que la argumentación de la demanda inducida y la imposición nacionalista se caía por su propio peso fue modulando su mensaje hasta el punto de hacer desaparecer los anteriores. Pero aquí tenemos memoria y hay archivos digitales, que parece que le gustan tanto, y en dos segundos puedes saber exactamente lo que dijo.

El jueves PSE y PP se unieron para echar por tierra su moción en la que trasladaba la petición del Consejo Escolar de Euskadi de mantener el término Euskal Herria en los libros. ¿Entendería que finalmente Celaá no respete ese dictamen?

La verdad es que no lo entendería. Nosotros hemos planteado la defensa del término en términos jurídicos porque existen tres sentencias que avalan la legalidad del término, pero también en base a criterios históricos, lingüísticos filológicos y también en términos políticos, por qué no. Y queremos una solución política a un conflicto generado en el seno de la comunidad educativa allí donde no había tal conflicto, sino un ejemplo de convivencia armónica del término Euskal Herria con Euskadi.