MEDIO siglo da para almacenar miles y miles de informes, documentos o papeles, más si se trata de material institucional con contenido sensible sobre el devenir de un país. En España, los altos secretos del Estado llevan bajo llave 54 años, desde que en 1968 se aprobó la ley franquista que regula su custodia y que permanece en vigor. Aunque nadie sabe a ciencia cierta qué ocultan exactamente estas informaciones, se presume que pueden ser de gran valor para conocer y comprender los hechos históricos, políticos, culturales y sociales desde la Guerra Civil y la dictadura hasta la actualidad. Si sale adelante la nueva Ley de Información Clasificada tal y como aprobó el Consejo de Ministros, muchos de esos documentos podrán ser desclasificados automáticamente, pero otros tendrán que aguardar un mínimo de 50 años para salir de la caja.

¿Qué altos secretos guarda el Estado? ¿Qué pueden contarnos esos legajos? ¿Qué nos gustaría saber de los principales acontecimientos ocurridos en las últimas décadas? ¿Supone destapar el material almacenado un riesgo para la seguridad del Estado español?

A la espera de la aprobación definitiva de la nueva ley que tendrá que ser pactada y que el Gobierno español espera para principios de año, estos son algunos de los hechos sobre los que podría arrogar luz la apertura de los archivos del Estado y sobre los que hay un mayor interés por consultar.

Guerra Civil y dictadura

En abril de 1939, tras tres años de guerra civil, comenzó la dictadura del general Francisco Franco, hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Un periodo sobre el que se ha escrito mucho, pero sobre el que también los historiadores creen que aún falta mucho por saber. La represión franquista dejó casos sin resolver de torturas, ejecuciones extrajudiciales, ataques contra la población civil, persecución política, religiosa o racial, encarcelamientos arbitrarios y trabajos forzados.

Son los denominados crímenes franquistas. La reciente aprobación de la ley de memoria democrática establece de forma expresa que la búsqueda de las alrededor de 114.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura corresponderá a la Administración General del Estado. ¿Qué documentos conserva el Estado sobre estos crímenes?

La monarquía

Dos días después de la muerte del dictador, se instauró la monarquía bajo la figura de Juan Carlos I. Años antes, en 1969, ya fue designado sucesor de Franco en la Jefatura del Estado con título de rey, lo que irritó profundamente a los seguidores de Juan de Borbón. ¿Qué hablaban esos días padre e hijo? ¿Y Franco qué decía?

También hubo reticencias a su nombramiento de los grupos y partidos de la oposición democrática, que aspiraban a un sistema republicano. Desde La Zarzuela se abrieron contactos directos e indirectos con dichas fuerzas. ¿Cómo, cuándo, dónde fueron esos contactos? ¿Quiénes fueron todos sus protagonistas? ¿Cómo se llegó a la ley de reforma política, la amnistía o la legalización del PCE? Pero, sobre todo, ¿cómo se logró el fracaso del intento del golpe de Estado el 23-F en 1981? Todavía persisten dudas muchas sobre el desarrollo de los acontecimientos y el papel de Juan Carlos I.

Mención aparte merece también la abdicación en junio de 2014 y su marcha seis años después coincidiendo con la polémica sobre el origen de su fortuna.

Lucha contra ETA

3 de mayo de 2017. ETA anuncia oficialmente su disolución definitiva tras cerca de 60 años de actividad. Hasta entonces todos los gobiernos de la Transición intentaron que la banda dejara las armas.

Los contactos entre representantes del Gobierno y de ETA se sucedieron, aunque fueron muy pocas las ocasiones en que estos contactos cristalizaron en un verdadero diálogo entre las partes. ¿Cuáles fueron los entresijos de esas conversaciones? ¿Qué ocurre con los más de 300 asesinatos sin resolver atribuidos a la organización?

Terrorismo de Estado

Entre 1983 y 1987, los GAL protagonizaron la denominada guerra sucia contra ETA, con secuestros, torturas y más de una veintena de asesinatos, alguno de los cuales se cerraron en falso, según denuncian partidos como el PNV, que desde hace años demanda la reforma de la ley de secretos oficiales.

¿Pero cómo se fraguaron los GAL? ¿Quién estaba detrás? ¿Es Felipe González el famoso Señor X? La investigación judicial acabó con penas de prisión para el ministro del Interior José María Barrionuevo, y el secretario de Estado Rafael Vera, y los policías José Amedo y Michel Domínguez, pero nunca se esclareció a fondo y los condenados cumplieron breves penas de prisión.

Atentados del 11-M

Tres días antes de la elecciones generales de 2004, la explosión casi simultánea de diez bombas en cuatro trenes de cercanías en Madrid causó la muerte de 193 personas y heridas a unas 2.000, el mayor atentado terrorista en la historia del Estado.

El Ministerio del Interior, con Ángel Acebes al frente, atribuyó inicialmente la masacre del 11-M a ETA, pero las investigaciones posteriores revelaron la responsabilidad de terroristas islámicos.

Los datos difundidos por el Gobierno de José María Aznar acerca de las pesquisas policiales y la posible autoría del atentado provocaron las críticas de la oposición, que acusó a Moncloa de ocultar información. ¿Se sabe todo lo que ocurrió el 11-M?

Guerra de Irak

Otra cuestión de especial interés es el papel de España en la guerra de Irak, que comenzó en marzo de 2003. Desde el principio, el Gobierno mantuvo una política de apoyo incondicional a Estados Unidos y se convirtió, junto al Reino Unido, en el máximo valedor de las tesis estadounidenses. ¿Qué hubo detrás de ese apoyo? ¿Cómo se llegó a la conocida foto del trío de las Azores con George W. Bush, Tony Blair y José María Aznar?

España y Marruecos

España y Marruecos han protagonizado a lo largo de los años varios desencuentros casi todos relacionados con la soberanía del Sahara Occidental, con los flujos migratorios y con Ceuta y Melilla.

Desencuentros que el año pasado se volvieron a producir por la hospitalización en Logroño del secretario general del Polisario, Brahim Ghali, por coronavirus y bajo identidad falsa. Poco después los teléfonos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los ministros de Defensa, Margarita Robles, e Interior, Fernando Grande-Marlaska, fueron infectados por el programa de ciberespionaje Pegasus.

¿Estaba detrás Marruecos, uno de los países que han recurrido de forma más intensa a este programa? ¿Qué motivó la decisión del presidente español, Pedro Sánchez, de cambiar la posición tradicional de España respecto al Sahara? ¿Y quién ordenó espiar a más de sesenta dirigentes independentistas catalanes?