Publicidad
Herramientas de Contenido
[Entrar | Registrarse]
Gorka Orive, profesor alavés de la UPV/EHU, investiga para crear un fármaco capaz de controlar el nivel de azúcar en sangre de los diabéticos sin pincharse insulina
Una entrevista de Concha Lago Fotografía de Nuria González - Miércoles, 14 de Junio de 2017 - Actualizado a las 06:01h
Gorka Orive, profesor alavés de la UPV/EHU
Vista:
Bilbao- La diabetes es una epidemia que no deja de crecer y que afecta cada vez más a los países desarrollados. Para combatirla, investigadores como Gorka Orive usan tecnología de última generación para fabricar nuevos medicamentos que permitan a los diabéticos vivir sin inyecciones. Investigaciones que el propio Orive desgranará esta tarde, a las 19.00 horas en el Azkuna Zentroa, en la última charla de la cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
¿Se están produciendo muchos avances para tratar la diabetes?
-Sí. Hay mejores insulinas, más formas de administración con nuevos infusores que son como minibombas que te van metiendo la insulina para ahorrarte las inyecciones. Ahora, el siguiente paso es la elaboración de medicamentos biológicos.
¿En eso están trabajando?
-Sí, nuestra investigación tiene como objetivo diseñar un nuevo medicamento en forma de microfábricasde insulina para tratar la diabetes. Uno de los aspectos más positivos de este fármaco es que con una inyección debería ser suficiente para que el paciente controle su glucemia, es decir su glucosa en sangre, durante bastante tiempo.
¿Cuánto tiempo?
-No sabemos si será un mes, varios, o un semestre. O incluso más, si todo fuera bien. De tal forma que el paciente podría reducir el número de pinchazos o incluso podría evitar la inyección de insulina exógena porque ese medicamento sería capaz de funcionar autónomamente.
Pero de momento no incluyen las pruebas en humanos.
-No. De momento lo vamos a testar en animales de investigación. Vamos a probar su eficacia y seguridad en el laboratorio, con ratones. Si los resultados fueran positivos, iríamos completando etapas. El proyecto se ha iniciado a principios de este año y lleva un semestre en preparación. Estamos en la primera arquitectura de lo que va a ser el diseño del medicamento y sus primeras evaluaciones en el laboratorio. Y luego pasaríamos a los animales. El objetivo hasta 2019 es crearlo y evaluarlo.
Este es un fármaco biológico. ¿Cuáles son las características de un medicamento vivo de este tipo?
-Todo el mundo conoce lo que es un medicamento convencional, una cápsula, un comprimido, una jeringa inyectable... Este es un medicamento que está vivo porque en su composición hay células vivas. Y es un fármaco que habría que inyectar. Inyectaríamos un número muy grande de pequeñas bolitas de menos de medio milímetro. Muchas bolitas pequeñitas que en su conjunto forman el medicamento. Dentro de esas bolitas habrá células sanas, que funcionan, y que son capaces de responder liberando insulina. Ya que el paciente tiene sus células pancreáticas defectuosas y no producen insulina, nosotros pretendemos crear una especie de nuevo páncreas, un páncreas bioartificial.
Al trabajar con organismos vivos, ¿la producción es más compleja?
-Sí. Esto no es un fármaco que viene en un blíster. Habría que prepararlo en un hospital y habría que ver cuál es la manera de fabricarlo a mayor escala. Si tenemos unas células que funcionan bien y se pueden incluir en esas bolitas, que son las microfábricas, las inyectaríamos en los animales. Si no hay efectos adversos, daríamos los siguientes pasos.
La UPV no trabaja sola en este proyecto.
-Este fármaco forma parte de un proyecto de investigación multidisciplinar financiado con un programa de telemaratón en Catalunya. Además de la UPV, incluye otros dos grupos de investigación de universidades/hospitales de Barcelona. Es un proyecto que se ha iniciado este año y finalizará en 2019.
¿El fármaco se diseñaría a la carta para cada paciente?
-Tendríamos que pensarlo. Este tipo de medicamentos biológicos no siguen las pautas de la industria farmacéutica tradicional. Tendrían que tener otras directrices que quedan por definir. Habría que coger células del paciente y hacer que respondan a los niveles de glucosa. Diseñar biología sintética para esas células o quizá buscar un patrón celular que pudiera servir para todo el mundo. Eso permitiría industrializarlo de una manera más factible. Pero, de momento, eso es muy anticipado.
¿Hay muchos medicamentos biológicos en el mercado?
-Están ganando peso. Cuando yo estudiaba la carrera de Farmacia apenas se daba nada de eso, pero ahora hay un porcentaje importante. Hay que tener en cuenta que esto que pretendemos hacer nosotros es complejo, pero hay otros más sencillos que tienen una forma de llegar a la clínica más rápida como los anticuerpos monoclonales. O los factores de crecimiento. También se utilizan algunos para el tratamiento del cáncer. Otro ejemplo muy claro son los anticuerpos que se utilizan para evitar las retinopatías que se pinchan en el ojo muchos pacientes diabéticos.
El alumnado de la Universidad del País Vasco mejora su rendimiento
La solicitud de patentes y los ingresos por investigación aplicada son todavía su talón de Aquiles
“Este mundo no puede mejorar, en ningún ámbito, si no es incorporando la igualdad”
El doble de expedientes por vertidos a los ríos
La mitad de los abiertos en 2017 se resolvieron con multas por un importe de 67.500 euros
89 detenidos y 39 mujeres liberadas en un golpe a la mafia nigeriana en Europa
En Bizkaia han sido detenidos 24 cabecillas de esta red y liberadas un total de 15 mujeres
Activan el aviso amarillo por rachas de viento de más de 100 km/h el sábado
En las zonas no expuestas, las rachas de viento pueden rondar los 60-80 kilómetros por hora
César Brandon y Sonakay arrasan en "Got Talent"
El programa de Telecinco emitió ayer su cuarta semifinal
Tabarnia llega a Waterloo para reunirse con el fake president
Albert Boadella realiza una 'performance' en Waterloo acompañado de dos "mossos"
"La esperanza y la ilusión no la vamos a perder"
La plantilla del Athletic, que hoy entrenó a puerta cerrada, volverá al trabajo el lunes
Así ocurrió el atropello mortal del Uber sin conductor
Se ve la vista exterior del transporte en el momento en que impacta a una persona que iba junto a una bici
Cifuentes: "A quienes queréis que me vaya: no me voy, me quedo"
Obtuvo su máster en la Universidad Rey Juan Carlos con notas falsificadas, según eldiario.es
Una patronal española impugna el histórico blindaje del marco vasco
Confebask, ELA, LAB, CC.OO. y UGT defenderán en los tribunales el acuerdo de enero de 2017
Entran en vigor los aranceles de Donald Trump a las importaciones de aluminio y acero
Quedan fuera Canadá, México, los países de la UE, Australia, Corea del Sur, Brasil y Argentina
La ciclogénesis explosiva 'Hugo' marcará el inicio de la Semana Santa
Este viernes por la tarde se situará al norte de Galicia y avanzará rápidamente hacia el Golfo de Bizkaia
San Mamés acogerá el gran concierto de los MTV
LaLiga y el Athletic están dispuestos a modificar el calendario para que la Diputación ceda el campo
Mejora el rendimiento del alumnado de la UPV/EHU
La solicitud de patentes y los ingresos por investigación aplicada son todavía su talón de Aquiles
[FOTOS]Puerto Rico ya no lo es tanto
Puerto Rico ha pasado de ser la isla del encanto a ser conocida como la "isla del desencanto".
[Fotos:] Koldo Serra atraca en Bilbao a mano armada
El director rueda en El Botxo su nueva película junto a Hugo Silva, Nathalie Poza y Emma Suárez
La película "70 Binladens" avanza con la tercera semana de rodaje en Bilbao
La cinta está protagonizada por Emma Suárez, Nathalie Poza y Hugo Silva
Travesía en busca de agua dulce para la India
Cuatro alaveses cruzarán el Estrecho de Gibraltar para lograr fondos para una planta potabilizadora en la India