Publicidad
Herramientas de Contenido
[Entrar | Registrarse]
‘Estoucha’ fue sanitaria con el EUSKO GUDAROSTEA, cogió la ametralladora y escribió en el semanario ‘Mujeres’ hasta la caída de BILBAO EN JULIO DE 1936
Un reportaje de Iban Gorriti - Domingo, 22 de Enero de 2017 - Actualizado a las 06:03h
Gudaris avanzan en la batalla de Irun. (Sabino Arana Fundazioa)
Vista:
YO hice un listado de hasta 92 brigadistas que llegaron a Irun, los primeros, antes de crearse las Brigadas internacionales. Son los grandes olvidados de la Guerra Civil española”. Son palabras del escritor Miguel Usabiaga, hijo del histórico teniente comunista Marcelo Usabiaga, fallecido en julio de 2015.
Entre aquellos silenciados, hubo una mujer, la polaca Estera Zilberberg. Era conocida como Estoucha, diminutivo en polaco de Esther. En su paso por la geografía vasca donde además de ser sanitaria en el batallón Perezagua del Eusko Gudarostea y tomar, antes la metralleta de un camarada abatido por los afectos a los golpista españoles, escribió en la revista Mujeres bajo el sobrenombre de Juanita Lefévre. Fue herida en la histórica batalla de Villarreal (Legutiano) y más tarde superviviente de la muerte de Mauthausen.
Era la benjamina de cinco hermanos. Nacida en Kalisz, en la frontera con la vieja Prusia. Su padre fue un obrero textil y estudioso del Talmud. Su madre, una judía del lado de la modernidad, en la que pretendía educar a sus hijo. Soñaba con estudiar Medicina en el extranjero. A sus 20 años, junto con dos amigas, partió a Bélgica. En Bruselas, estudió y trabajó y, ante el creciente nazismo, se integró en el partido comunista belga, que entonces contaba con el 20% de miembros judíos.
Cuando los militares fascistas españoles dieron el golpe de Estado de julio de 1936, la juventud antifascista belga decidió enviar voluntarios a España. Usabiaga explica un dato curioso: “Ellos sustituirían a algunos deportistas belgas que se encontraban en Barcelona, para participar en las Olimpiadas Populares, cuando ocurrió la sublevación;eran el recambio en la solidaridad para reemplazar a aquellos deportistas que desearan volver”, explica el autor de libros como Flores de la República.
Estoucha fue una de las que levantó la mano. Junto a Abram Gotinski organizaron el viaje de solidaridad con la República. En pocos días realizaron una colecta de medicamentos y productos para los primeros auxilios. El billete hasta París debían pagarlo de su bolsillo, de allí en adelante se ocupaba el Socorro Rojo. El padre de Abram se hizo cargo de los billetes de Bruselas a París para su hijo y para Estoucha. Partieron el 8 de agosto de 1936. Atravesaron junto a camaradas el puente internacional. Ella se incorporó a la ayuda sanitaria. Tres días después de su llegada, su compañero de estudios Abram Gotinski murió en Irun, en la línea del frente.
La joven solidaria escribiría en su diario: “Un día, me encontraba muy cerca de la ametralladora instalada sobre una colina, cuando vi al ametrallador morir bajo el fuego de los fascistas que avanzaban. ¿Qué hacer? Tomé el puesto del tirador, y cuando vi correr a los enemigos hacia nosotros, creo que cerré los ojos, pero disparé”.
Usabiaga se pregunta si “¿era la muerte de un camarada lo que la impulsó o quizá la de Abram -su amigo, su compañero- a quien quería vengar?” Tras aquella muerte en Gipuzkoa, Estoucha se dedicó a curar heridos y marchó a Bilbao. En el frente de Bizkaia se unió al batallón Perezagua del Eusko Gudarostea y fue herida en la batalla de Villarreal, en Araba. Una vez recuperada le encomendaron ser periodista, redactora jefe, en el semanario Mujeres, bajo el seudónimo de Juanita Lefévre.
El 17 de abril de 1937 publicó su primer reportaje sobre el coraje de los pescadores vascos y su labor frente a los cruceros y aviones fascistas, que atacaban sus barcos. Con la entrada de los franquistas a Bilbao, el 20 de junio, la joven polaca escapó hacia Santander, a pie, y volvió a incorporarse a los servicios médicos del frente.
En Santander lo combinó con la radio. En el frente del norte colaboró con la República asesores militares soviéticos, que necesitaban traductores de confianza. Consiguió salir de la capital cántabra en el último momento, a bordo de un pequeño barco, el Medusa.
Atacado en su huida por los buques fascistas, el barquito consiguió escapar y llegar hasta el puerto francés de La Pallice. Tras un descanso en Francia, cruzó los Pirineos y regresó a España. “El fin de la guerra está próximo y los soviéticos deciden salvarla enviándola a Francia, con una falsa identidad, Jeanne Lefévre”, valora Usabiaga.
Allí, se sumó a la resistencia contra los nazis con la identidad de Jeanne Dubois. Fue detenida, torturada y encerrada en varias prisiones: en Francia, en Bélgica y en Alemania: Essen, Mesum, Gross-Strehlitz, Kreuzbourg. Por una huelga, fue deportada a Ravensbrück, primero, y a Mauthausen, campo de muerte al que sobrevivió al ser liberada.
José Ortuzar Atxirika, el alcalde de Forua que murió en el exilio
El Ayuntamiento homenajeará el 25 de marzo a quien fuera alcalde durante la Segunda República
¿Hubo un feminismo vasco en la Guerra Civil?
El franquismo trabó una emergente liberación de la mujer, que sufrió la represión y participó en la guerra
1918ko Eusko Ikaskuntzen Kongresua eta historialariak: Beste iragan bat, etorkizun berri baterako
Los niños muertos en Getafe fueron ahogados antes del incendio que los carbonizó
Los investigadores encontraron entre las ropas del padre una nota dirigida a la Policía
El Guggenheim, premiado por su anuncio "Soy de Bilbao"
Reconocen desde hace 50 años la mejor creatividad publicitaria y su correcta adaptación al medio
MG Banda, reggae que llega desde el Valle de Arratia
Con doce años de carrera, publicó hace unos meses ‘Hamelin’, su último trabajo de estudio
El Gobierno vasco pagará durante tres meses las excedencias por paternidad
Destaca que se trata de una medida alternativa a los "reducidos" permisos estatales de paternidad
JxCat, ERC y la CUP negocian celebrar mañana la investidura de Turull
Así se anticiparían a la vistilla prevista para el viernes por el juez Pablo Llarena
Un total de 38.000 dependientes murieron en 2017 sin ser atendidos
Cataluña, Baleares y Canarias son las comunidades que peor aplican la Ley de Dependencia
El valor de Facebook se hunde en 42.111 millones en apenas tres días
Cambridge Analytica utilizó los datos recogidos sin autorización a principios de 2014 para elaborar un programa informático que predijera e influyera sobre las opciones electorales estadounidenses.
La UEFA estudia mañana duras sanciones tras el Athletic-Olympique
La Comisión de Disciplina de la UEFA sopesará imponer al PSG y al Olympique castigos
[FOTOS]Puerto Rico ya no lo es tanto
Puerto Rico ha pasado de ser la isla del encanto a ser conocida como la "isla del desencanto".
[Fotos:] Koldo Serra atraca en Bilbao a mano armada
El director rueda en El Botxo su nueva película junto a Hugo Silva, Nathalie Poza y Emma Suárez
La película "70 Binladens" avanza con la tercera semana de rodaje en Bilbao
La cinta está protagonizada por Emma Suárez, Nathalie Poza y Hugo Silva
Travesía en busca de agua dulce para la India
Cuatro alaveses cruzarán el Estrecho de Gibraltar para lograr fondos para una planta potabilizadora en la India